Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(2): 83-92, 20211225. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1352688

RESUMO

Introducción: El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en los cánceres en Chile según Globocan 2018. Dentro de los factores que explican esta alta mortalidad encontramos una baja tasa de detección y de realización de mamografías en los niveles socioeconómicos altos. Es por esto que comprender las causas de defunción y los factores que afectan en la mortalidad y letalidad por cáncer de mama en los últimos 17 años nos permitirá enfocar las políticas públicas de los próximos 50 años. Los objetivos generales de este trabajo fueron caracterizar los egresos hospitalarios en los pacientes por cáncer de mama según la edad, el sexo, la previsión, el nivel socioeconómico y educacional en Chile durante los años 2001 al 2016 y calcular la mortalidad y letalidad específica en estas mismas variables durante los años 2001 a 2016. El objetivo específico es asociar las variables socioeconómicas y educacionales, estimando los Odd's ratios de las variables en los egresos hospitalarios por cáncer de mama en Chile durante los años 2001 al 2016. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte longitudinal retrospectivo en 81,072 egresos hospitalarios y 20,220 defunciones obtenidas de la página DEIS MINSAL, años 2001-2016. Para el análisis univariado se efectuó una regresión de ajuste de tasas Prais-weinstein según edad y sexo según modelo OMS de ajuste de tasas. Para las variables de tipo discreta se describieron mediante porcentajes y tasas y para las variables de tipo continua se utilizó mediana y desviación estándar. Se efectuó un test de smirnov-kolmolgorov para determinar el tipo de distribución y de normalidad de las muestras. Para las variables de tipo dicotómica se utilizó un modelo de regresión logística binaria para describir estas variables y determinar la posible asociación entre el nivel socioeconómico y educacional de las pacientes diagnosticadas por cáncer de mama. Resultados: Murieron 1,88 veces más personas de nivel socioeconómico alto con un IC entre 1,83- 1,94 con respecto a la población de nivel socioeconómico bajo. En cambio, las personas con un mayor nivel educacional murieron 0,5 veces menos según la regresión realizada respecto al bajo nivel educacional con un IC entre 0,47- 0,52, pero a menor nivel educacional aumentó 20 veces la mortalidad, constituyendo una causa inversa. Respecto al sexo las mujeres murieron 2,08 veces más que los hombres. Para el nivel socioeconómico alto en relación al bajo un OR [1.88 (1.83 a 1,94)], p<0,0001], para el nivel educacional alto en relación al bajo fue a favor del mayor nivel educacional con OR [0,5 (0,47 - 0,52)] y en cuanto a la comparación de sexos un OR [1,04 (1,03-2,17), p=0,039]. Es decir, la diferencia entre mortalidad que hubo fue significativa para todos los intervalos tanto para sexo, nivel educacional como para nivel socioeconómico. Se encontró una constante de 0,013 de mortalidad basal, es decir, todos tienen 1,3% de riesgo de morir por cáncer de mama independiente del nivel socioeconómico, educacional y del sexo. Conclusión: Existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la mortalidad entre los niveles socioeconómicos altos y bajos y también en nivel educacional, sin embargo, al realizar los métodos de regresión se obtuvo una mayor mortalidad y mayor riesgo de morir por cáncer de mama en los niveles socioeconómicos más altos asociados a, probablemente, la menor cantidad de tamizajes y realización de mamografías en este estrato. A partir del año 2008 se observó un incremento a los niveles originales observados al inicio del segundo milenio incrementando las diferencias existentes en los índices de desigualdad tanto por nivel educacional como por nivel socioeconómico incrementando en 20 veces respecto al nivel educacional, y 1.88 respecto al nivel socioeconómico.


Introduction: Breast cancer is the leading cause of death in cancers in Chile according to Globocan 2018. Among the factors that explain this high mortality, we find a low rate of detection and performance of mammograms in high socioeconomic levels. This is why understanding the causes of death and the factors that affect mortality and fatality from breast cancer in the last 17 years will allow us to focus on public policies for the next 50 years Materials and Methods: Retrospective longitudinal cohort study in 79,996 hospital discharges and 20,220 deaths obtained from the DEIS MINSAL page, years 2001 -2016. For the univariate analysis, a Prais-Weinstein rate adjustment regression was performed according to age and sex according to the WHO rate adjustment model. For discrete type variables, they were described by percentages and rates, and median and standard deviation were used for continuous type variables. A smirnov-kolmolgorov test was performed to determine the type of distribution and normality of the samples. For dichotomous variables, a binary logistic regression model was used to describe these variables and determine the possible association between the socioeconomic and educational level of the patients diagnosed with breast cancer. Abstract: In this observational, longitudinal and retrospective study with 101.292 patients that includes men and women of all ages with diagnosis of breast cancer all along Chile, we´ll analyze the impact of socioeconomic level, evaluated through educational level and money income, into the prevalence, mortality and lethality of breast cancer in the years 2001 to 2016. Results: People with a high socioeconomic level died 1.88 times more, with a CI between 1.83 and 1.94, than those with a low socioeconomic level. On the other hand, people with a higher educational level died 0.5 times less according to the regression carried out with respect to the low educational level with a CI between 0.47 and 0.52, but the lower the educational level the mortality increased 20 times, constituting an inverse cause. Regarding sex, women died 2.08 times more than men. For the high socioeconomic level in relation to the low one an OR [1.88 (1.83 to 1.94)], p<0.0001], for the high educational level in relation to the low one it was in favor of the higher educational level with OR [0.5 (0.47 - 0.52)] and as for the comparison of sexes an OR [1.04 (1.03-2.17), p=0.039]. In other words, the difference between mortality was significant for all the intervals for sex, educational level and socioeconomic level. A constant baseline mortality of 0.013 was found, i.e., everyone has a 1.3% risk of dying from breast cancer regardless of socioeconomic level, educational level and sex. Conclusions: There are statistically significant differences in mortality between high and low socioeconomic levels and also in educational level; however, when regression methods were used, a higher mortality and higher risk of dying from breast cancer was obtained in the higher socioeconomic levels, probably associated with the lower number of screenings and mammograms performed in this stratum. As of 2008, an increase to the original levels observed at the beginning of the second millennium was observed, increasing the existing differences in the inequality indexes both by educational level and socioeconomic level, increasing by 20 times with respect to educational level, and 1.88 times with respect to socioeconomic level.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Classe Social , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Mortalidade , Escolaridade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Distribuição de Poisson , Chile/epidemiologia , Distribuição por Idade e Sexo
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 33(1): 31-36, mar. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844394

RESUMO

Diffuse Lung Disease (DLD) is an important cause of morbidity and mortality, however in Chile we are lacking of epidemiological data on this condition. Our aim is communicate the first report of a prospective registry of DLD patients treated at bronchopulmonary unit of DIPRECA hospital. Methods: Cross-sectional study in patients referred to our bronchopulmonary unit under suspicion of DLD. Diagnosis was confirmed by chest computed tomography and informed consent was approved by patients. Data regarding clinical, serological, pulmonary function tests and echocardiography were collected from 2014 up to date. Results: 30 patients were analysed, their median of age was 76.5 years-old (Interquartile Range 68-80), 56.7% were women, median duration of disease: 4 years (IQR 1-10.6) and 43% has smoking history Most frequent signs and symptoms were crackles (97%), dyspnoea (90%) and cough (57%). Comorbidities: 3% had asthma, 3% chronic obstructive pulmonary disease and 6.7% connective tissue diseases. Radiological findings: 20% had DLD with usual interstitial pneumonia pattern (UIP), 23% DLD possible UIP, 30% DLD inconsistent with UIP, 14% chronic hypersensitivity pneumonitis and 13% nonspecific interstitial pneumonia. Serology: 18% had positive rheumatoid factor of which only one case had rheumatoid arthritis, 67% had positive antinuclear antibodies (ANA), 17% ANCA positive of which only one case of clinical vasculitis. Spirometry was mainly normal (52%) or restrictive (45%). Echocardiography showed pulmonary hypertension mainly mild in 52% of patients. No significant association was found between titles of ANA ≥ 1/320 and gender, smoking or radiological pattern. Conclusions: Our demographic and radiological findings are similar to those reported in literature; however, the highlights in our cohort are the increased frequency of female gender and positive ANA without history or clinical manifestation of connective tissue diseases.


La enfermedad pulmonar difusa (EPD) es causa importante de morbimortalidad; a pesar de esto no tenemos datos epidemiológicos en Chile. Nuestro objetivo es comunicar el primer reporte del registro prospectivo de pacientes con EPD atendidos en la unidad de broncopulmonar del hospital DIPRECA. Métodos: Estudio de corte transversal en pacientes derivados alpoliclínico broncopulmonar del hospital DIPRECA por sospecha de EPD. En caso de confirmación diagnóstica por tomografía computada de tórax y consentimiento informado aprobado por los pacientes, se compilaron datos clínicos, serológicos, pruebas de función pulmonar y ecocardiografía, desde 2014 hasta la fecha. Resultados: Se analizaron 30 pacientes la mediana de su edad fue 76,5 años (rango intercuartílico 68-80), 56,7% eran mujeres, duración mediana de la enfermedad: 4 años (RIC 1-10,6)y 43% con antecedentes de tabaquismo. Los síntomas y signos más frecuente fueron crujidos (97%), disnea (90%) y tos (57%). Comorbilidades: 3% tenía asma, 3% enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 6,7% enfermedades del tejido conectivo. Hallazgos radiológicos: 20% tenía EPD con patrón de neumonía intersticial usual (UIP), 23% EPD posible UIP, 30% EPD inconsistente con UIP, 14% neumonitis por hipersensibilidad crónica y 13% neumonía intersticial no específica. Serología: 18% tenía factor reumatoide positivo de ellos sólo uno de los casos tenía artritis reumatoide, el 67% tenía anticuerpos antinucleares (ANA) positivos, 17% ANCA positivo de ellos sólo un caso tenía historia de vasculitis clínica. La espirometría fue mayoritariamente normal (52%) o restrictiva (45%). Ecocardiografía detectó hipertensión pulmonar mayoritariamente leve en 52% de los pacientes. No se encontró asociación significativa entre los títulos de ANA ≥ 1/320 en relación a género, tabaquismo o patrón radiológico. Conclusiones: Nuestros hallazgos demográficos y radiológicos son similares a los de la literatura; sin embargo, destaca en nuestra cohorte la mayor frecuencia de género femenino y ANA positivos sin historia o manifestación clínica de enfermedades del tejido conectivo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Doenças Pulmonares Intersticiais/patologia , Fibrose Pulmonar/patologia , Anticorpos Antinucleares , Autoimunidade , Estudos Transversais , Doenças Pulmonares Intersticiais/diagnóstico por imagem , Doenças Pulmonares Intersticiais/imunologia , Fibrose Pulmonar/diagnóstico por imagem , Fibrose Pulmonar/imunologia , Fatores Sexuais , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(2): 113-8, mar.-abr 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227553

RESUMO

La fibrilación durante un estudio electrofisiológico en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White es un problema relativamente frecuente que requiere en muchas ocasiones, de la administración de antiarrítmicos o cardioversión eléctrica, prolongando el tiempo del procedimiento. El propósito de este reporte es demostrar que es factible el mapeo y la ablación de una vía accesoria manifiesta durante fibrilación auricular y que así se puede acortar la duración del estudio. Durante el estudio electrofisiológico del paciente desapareció la pre-excitación y espontáneamente o por la manipulación de los catéteres, presentó fibrilación auricular pre-excitada. Decidimos realizar el mapeo de la vía durante esta arritmia porque mostraba máxima pre-excitación y pensamos que esto pudiera facilitar el registro del potencial de Kent y el sitio de éxito de la ablación. Con el catéter de ablación en la posición lateral izquierda y subvalvular se obtuvo un electrograma ventricular precoz y una deflexión rápido previa a la actrivación ventricular que corresponde al potencial del haz de Kent y que no observamos durante latidos no pre-excitados. Al aplicar la radiofrecuencia con control de temperatura al 70ºC, se eliminó la conducción anterógrada de la vía en los primeros tres segundos y continuamos la radiofrecuencia durante 2 minutos. El tiempo del procedimiento fue de 60 minutos. Concluimos que realizar el mapeo y ablación de una vía accesoria manifiesta durante fibrilación auricular es posible y que además de acortar la duración del procedimiento de ablación puede evitar cardioversiones eléctricas repetidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Ablação por Cateter/instrumentação , Ablação por Cateter/métodos , Eletrocardiografia/instrumentação , Eletrocardiografia/métodos , Fibrilação Atrial/cirurgia , Fibrilação Atrial/fisiopatologia , Sistema de Condução Cardíaco/anormalidades , Sistema de Condução Cardíaco/fisiopatologia , Sistema de Condução Cardíaco/cirurgia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/cirurgia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/fisiopatologia
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(3): 44-8, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194868

RESUMO

El objetivo del estudio ha sido el peso de nacimiento, importante condición pronóstica de la morbilidad del recién nacido. Sus determinantes son biológicas, obstétricas y ambientales, entre las cuales se encuentra el nivel socioeconómico, variable poco estudiada. Se han comparado los pesos de nacimiento de 19.578 y 3.115 niños nacidos durante 1984 en 2 hospitales públicos y 2 privados, en una muestra aleatoria de 5 por ciento y 20 por ciento para cada universo. La condición socioeconómica fue claramente inferior en las maternidades públicas, así como el peso promedio de sus recién nacidos en ese año: 3.181 g, en comparación con 3.317 g en las privadas. Se observó un incremento en el peso, paralelo con la edad de las madres, la cual fue superior en cuatro años en las maternidades privadas, 30 y 26 años respectivamente. Este análisis debería ser completado con el estudio del factor paridad y otras variables obstétricas y biológicas para conclusiones más definidas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Peso ao Nascer , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos , Hospitais Privados/estatística & dados numéricos , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Idade Materna , Parto/estatística & dados numéricos , Cobertura de Serviços Privados de Saúde , Amostragem Aleatória Simples , Classe Social , Cobertura de Serviços Públicos de Saúde
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(3): 237-44, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167521

RESUMO

De agosto de 1988 a octubre de 1993, 19 pacientes portadores de coartación aórtica nativa (CoAo) fueron sometidos a angioplastía transluminal percutánea con balón (ATPB). Doce fueron hombres (63.1 por ciento) y 7 mujeres (36.9 por ciento), con edad promedio de 22 ñ 7.7 años (extr. 16-52). Todos eran portadores de hipertensión arterial al momento del procedimiento, con una presión sistólica de 190 ñ 32.3 mmHg (extr. 160-240). El gradiente de presión sistólica (GPS) fue de 77 ñ 24 mmHg (extr. 45-130), un diámetro del anillo de coartación de 4.2 ñ 0.9 mm, el diámetro promedio de los catéteres balón utilizados fue de 18.3 ñ 1.7 mm (extr. 15-20). En todos los pacientes, el procedimiento se efectuó bajo anestesia local y con la técnica habitual de Seldinger. Después de efectuar el procedimiento, el GPS así como la presión arterial descendieron a 5.0 ñ 4.1 mmHg y 130 ñ 20.6 mmHg respectivamente y la ampliación del anillo presentó un aumento de 4.2 ñ 0.9 a 14.1 ñ 1.6 mm. En ninguno de los procedimientos se presentaron complicaciones: en el seguimiento 11 pacientes se han vuelto a cateterizar en un lapso de 24.7 ñ 12.6 meses (extr. 10-48) con un GPS de 5 ñ 2 mmHg y se observó un aumento en el diámetro del anillo a 15.4 ñ 1.2 mm. En estos sujetos vueltos a estudiar no se evidenciaron aneurismas en el sitio de la dilatación; el resto de los sujetos intervenidos llevan un control por consulta externa: 17 de ellos se mantienen normotensos sin tratamiento médico y dos únicamente han requerido de terapia antihipertensiva con mejor control a dosis bajas. Nuestra experiencia sugiere que la ATPB en CoAo tipo diafragma a cualquier edad es segura y muy efectiva con mejoría sostenida a mediano y largo plazo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Angioplastia com Balão/instrumentação , Angioplastia com Balão/métodos , Angioplastia com Balão/reabilitação , Coartação Aórtica/terapia
6.
Rev. chil. cir ; 45(3): 240-7, jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119832

RESUMO

Se presentan 30 pacientes sometidos a una resección hepática entre enero de 1982 y mayo de 1991. En 17 de ellos (56,7%) se utilizó isquemia normotérmica. Las indicaciones más frecuentes de resección hepática fueron un hepatocarcinoma en 16 pacientes (53,3%), metástasis hepática de otro tumor primario en 7 (23,3%) y una enfermedad de Caroli en 3 (10%). Las resecciones hepáticas que se practicaron fueron la lobectomía derecha en 10 pacientes y la lobectomía derecha extendida en 6, la lobectomía izquierda en 3 y otras en 11. La duración promedio del período de isquemia normotérmica fue de 43 min, y disminuyó el sangrado intraoperatorio sin consecuencias sobre la función hepática. Las complicaciones más frecuentes fueron las pleuropulmonares (23,2%). Ictericia en el postoperatorio se constató en 12 pacientes (40,0%), 8 de ellos (66,7%) en el grupo no sometido a isquemia. Encefalopatía portal grado 1-2 se presentó en 6 enfermos (20,0%), 3 de ellos en el grupo sometido a isquemia. La mortalidad fue 6,5%. Se concluye que las resecciones hepáticas pueden efectuarse actualmente con baja mortalidad y que el uso de isquemia normotérmica selectiva contribuye a disminuir la hemorragia y las complicaciones en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular/cirurgia , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , alfa-Fetoproteínas/análise , Angiografia/estatística & dados numéricos , Antígeno Carcinoembrionário/sangue , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA